fbpx

Bombas multietapa: qué son y cómo funcionan en sistemas de presión

Viernes, 17 Octubre 2025

Bombas multietapa: qué son y cómo funcionan en sistemas de presión

1. ¿Qué es una bomba multietapa?

Una bomba multietapa es una bomba centrífuga compuesta por dos o más impulsores (etapas) montados en el mismo eje dentro de una carcasa. Cada etapa aporta una porción de la energía necesaria para elevar el fluido, por lo que al combinar varias etapas se logra una mayor altura manométrica (head) sin necesidad de incrementar excesivamente la velocidad de rotación ni el tamaño del impulsor.

Existen configuraciones verticales y horizontales; las verticales son comunes en aplicaciones donde se requiere ahorrar espacio y donde la succión está por debajo del eje, mientras que las horizontales son habituales en aplicaciones industriales con mayor facilidad de acceso para mantenimiento.


2. Principio de funcionamiento (explicado paso a paso)

  1. Entrada del fluido: El líquido entra por la entrada (succión) hacia el primer impulsor.

  2. Aumento de energía por cada etapa: El primer impulsor acelera el fluido, transfiriéndole energía cinética. A continuación, un difusor o voluta convierte parte de esa energía cinética en presión (energía potencial).

  3. Paso a la siguiente etapa: El fluido, ahora a una presión mayor, entra en la siguiente etapa donde vuelve a acelerarse y repetirse el proceso.

  4. Suma de cabezas: La altura total que entrega la bomba es la suma de las alturas aportadas por cada etapa. Matemáticamente:

    H_total = H_etapa1 + H_etapa2 + ... + H_etapa_n

  5. Salida: Tras la última etapa, el fluido sale por la descarga con la presión requerida por el sistema.

Este diseño permite alcanzar presiones elevadas manteniendo un caudal relativamente constante y con buena eficiencia cuando la bomba opera cerca de su punto de diseño.


3. Componentes clave

  • Impulsores (etapas): Elementos rotatorios que transfieren energía al fluido.

  • Difusores / volutas: Partes que convierten velocidad en presión y conducen el fluido entre etapas.

  • Cojinetes y eje: Soportan el rotor; en bombas verticales el eje puede ser más largo y sumergido.

  • Sello mecánico / empaquetadura: Evitan fugas entre la carcasa y el eje.

  • Carcasa múltiple: Aloja las etapas en serie.

  • Motor: El conjunto es accionado por un motor (eléctrico o a combustión) dimensionado según potencia requerida.


4. Aplicaciones típicas en sistemas de presión

  • Sistemas de presión para edificios y torres de agua: Presurización en edificios residenciales, comerciales y rascacielos.

  • Redes de agua potable: Donde se requieren presiones constantes a distintos consumos.

  • Instalaciones industriales: Calderas, circuitos de refrigeración, procesos que requieren altas presiones.

  • Riego por aspersión y pivotes: Cuando se necesita elevar el agua a grandes alturas o distancias.

  • Suministro de agua en zonas rurales o donde la toma tiene baja presión.

  • Sistemas de lavado a presión y aplicaciones OEM que requieren presiones intermedias-altas con caudales moderados.


5. Ventajas y desventajas

Ventajas

  • Permiten obtener altas alturas (presiones) sin usar un motor de exceso de RPM o impulsor gigante.

  • Mejor eficiencia en rangos de diseño comparado con soluciones de una sola etapa forzada.

  • Diseño modular: se pueden añadir/quitar etapas para ajustar rendimiento (en algunos modelos).

  • Ocupan menos espacio que alternativos como bombas de desplazamiento positivo para mismas presiones y caudales.

Desventajas

  • Mayor complejidad mecánica y costos de mantenimiento que una bomba simple.

  • Sensibles a cavitación si la NPSH disponible es insuficiente.

  • Requieren mayor atención al alineamiento y al sellado del eje.

  • En régimen fuera del punto óptimo la eficiencia puede caer.


6. Cómo elegir una bomba multietapa para tu sistema de presión

  1. Definir requisitos de caudal (Q) y presión (H): Determina el caudal máximo y la presión o altura total necesaria en el punto de entrega.

  2. Calcular la NPSH disponible: Asegúrate de que la succión del sistema suministra suficiente NPSH para evitar cavitación.

  3. Revisar la curva Q-H del fabricante: Selecciona una bomba cuyo punto de operación esté cerca de la mejor eficiencia (BEP).

  4. Considerar variadores de frecuencia (VFD): Permiten ajustar la presión/caudal y mejorar eficiencia energética en sistemas con demanda variable.

  5. Materiales de construcción: Elige materiales compatibles con el fluido (acero inoxidable, hierro fundido, bronce, etc.)—especialmente si hay químicos o agua salada.

  6. Sello y mantenimiento: Verifica facilidad de acceso a sellos y rodamientos; en aplicaciones críticas, considera sellos mecánicos dobles.


7. Mantenimiento esencial

  • Inspección periódica de sellos y juntas.

  • Verificar alineamiento motor-bomba y holguras en cojinetes.

  • Control de vibraciones y temperatura de rodamientos.

  • Limpieza de filtros y tamices en la succión.

  • Revisión de la curva de rendimiento si se hacen cambios en las condiciones del sistema.


8. Consejos prácticos

  • Evita operar la bomba en el extremo izquierdo (sobrecarga) o derecho (poco caudal) de su curva.

  • Instala manómetros en succión y descarga para monitorear rendimiento.

  • Si la demanda varía, usa VFD para ahorrar energía y prolongar vida útil.

  • Protege contra cavitación con buen diseño de succión (tuberías cortas, mínimas pérdidas, tanque de entrada con nivel suficiente).

  • En instalaciones verticales sumergidas o semi-sumergidas, verifica requisitos de lubricación y sellado según fabricante.


9. Conclusión

Las bombas multietapa son una opción versátil y eficiente para generar presiones altas con caudales moderados en múltiples aplicaciones: desde la presurización de edificios hasta procesos industriales exigentes. Un dimensionamiento correcto (Q, H, NPSH), una selección adecuada de materiales y un plan de mantenimiento preventivo garantizan rendimiento confiable y larga vida útil del equipo.

Importamos las mejores Marcas del Mercado

Equipos y Suministros para agua

Dirección: Calle de Los Cedros Oe1-186 y Melchor Toaza, Quito - Ecuador
Teléfono: 02 601 5538
Ventas 1: 098 497 9569 - Ventas 2: 098 387 6687 - Ventas 3: 098 794 3882
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.